Juan Carlos Rivera Quintana nació en una isla - en Cuba - y un buen día decidió salir de ella a mirar el mundo y buscar otros aires. Él quería alcanzar otros horizontes más personales e intelectuales y decidió construir su propia casa - su islaenpeso - y desde ahí presentar sus inquietudes periodísticas y literarias, sus crónicas de viajes, obsesiones y nostalgias. Acá, en esta geografía, sin mar cercano que lo aleje, se siente totalmente libre.
martes, 28 de febrero de 2012
Música internacional
La galardonada cantante británica, Adele, interpreta "Set Fire To The Rain", una canción de fuerte semántica y excelentemente interpretada. Disfrúntenlo.
Etiquetas:
Adele Set Fire To The Rain
martes, 14 de febrero de 2012
Música internacional
Una excelente canción e interpretación del cantante norteamericano, residente en Columbus, Ohio, Joshua "Josh" Krajcik (1981), titulada: "The Harrowing". El cantante y compositor calificó para el segundo lugar del programa televisivo The X Factor, edición estadounidense. Hace siete años que armó una banda de rock, integrada además por los músicos Corey Gillen (drum y percusión) y Mitch Pinkston (bass) y tiene dos álbumes editados. El último CD en salir al mercado, en febrero de 2011, llevó por ´título: "ATAVISTIC" y contiene obras como: "Suzanne"; "Pariah"; "Harlot"; "Shorn", "As long as It takes"; entre otras canciones.
Etiquetas:
Josh Krajcik Band - The Harrowing
lunes, 13 de febrero de 2012
Whitney Houston:La caída súbita de una estrella.

texto. Juan Carlos Rivera Quintana.
foto: Mario Anzuoni (Reuters)
Alguien me comentó – acertadamente – por Facebook que la voz de la cantante norteamericana Whitney Houston, recientemente fallecida, era la de un ángel, preparado para sobrevolar las colinas de su natal New Jersey y elevarse – como lo hizo - por los escenarios más importantes de todo el mundo. E inmediatamente reparè que a veces los ángeles - sometidos a la ansiedad, los peligros de la noche oscura y los devaneos de la fama - llegan a convertir sus alas traslucidas y luminosas en un fardo pesado y dejan de volar con elegancia comenzando a bajar vuelo y a planear entre quebradas y peñascos afilados.
Y es que esta estrella, cuyo nombre real era Whitney Elizabet Houston (1963-11 de febrero 2012) y a la que todos llegaron a llamar "La voz", que llevaba la música fenotípicamente, pues su madre fue la cantante de gospel Cissy Houston, su primos los reconocidos intérpretes Dionne Warwich y Dee Dee Warwich y su madrina Aretha Franklin, comenzó a cantar con tan sólo 13 años en los atrios de las iglesias de su ciudad y ya a los 15 años participó haciendo los coros de la canción de Chaka Khan, ‘I’m every woman’, que más tarde ella popularizaría en una creativa versión musical.
Después y debido a su belleza física y a su grácil figura comenzaría una carrera en el modelaje, pero a sabiendas de que su futuro estaba frente a los micrófonos, en los platós del cine y en los escenarios musicales y no en el mundillo de las pasarelas. Tras el éxito cosechado por el filme “El guardaespaldas”, (1992) que ella protagonizó, junto a Kevin Costner, y donde ella popularizó las hermosas canciones: de Dolly Parton: “I hill Always Love You” y “I have nothing”, escrita por David Foster, la banda sonora de todo el filme, con sus seis canciones, rompió todos los récord de venta en Estados Unidos, el Reino Unido y Europa. A partir de ese instante la diva de R&B, soul, pop y gospel, conquista el estrellato holliwoodense y su prosperidad económica alcanza abultados millones de dólares. Por aquel entonces sus álbumes se convertirían en los más vendidos de la historia musical de Estados Unidos y su música sería cantada en todo el mundo.
Fueron en esos momentos – y según su propia confesión – que comenzó a incursionar en el mundo de las drogas duras y dio inicio un proceso de declive artístico y devino su anulación como persona. Ya estaba casada, entonces, con el cantante Bobby Brown, con quien mantenía una difícil y violenta relación marital y una ligazón patológica a las drogas, hecho que la mantuvo retirada de la música durante varios años hasta su divorcio, en el año 2006.
En septiembre de 2009 saldría a la venta su séptimo y último trabajo discográfico, titulado: “I look to you”, que inmediatamente alcanzaría el primer lugar en las listas estadounidenses con 305.000 copias vendidas, tan sólo en su primera semana de aparición y daría inicio una de sus grandes giras internacionales, que comenzaría en Moscú y concluiría en Finlandia, en junio de 2010.
Pero toda esa etapa de adicciones y alcohol dejarían una secuela en Whitney: una inseguridad personal y una ansiedad que no podía calmar ningún psicofármaco ni ansiolítico. Era muy exigente consigo misma y se dice que temía siempre no estar vocalmente en forma como en los comienzos de su carrera interpretativa.
Los medios han reflejado que el 11 de febrero pasado - e invitada a la premiación de la 54ª edición de los Grammy – mientras tomaba un baño en su suite en el hotel Beverly Hilton, pues debía asistir a la fiesta de su mentor y productor Clive Davis, fundador de la discográfica Arista, y tras una reacción de un còctel de medicamentos (el antidepresivo Xanax, analgésicos, un antibacterial para un infección de garganta y mucho alcohol), la diva afroamericana del pop de los años ochenta se sumergió en su bañera y perdió la vida ahogada o sufrió de un infarto. Se cuenta que su tía Mary Jones, quien le debía peinar el cabello y había dejado media hora antes encima de la cama de la habitación el vestido, que su sobrina llevaría a la fiesta, entró a la suite y al ver que no salía del baño corrió a ver qué le había pasado y comenzó a darle masajes cardiacos sin resultado alguno.
De esa manera, en la madrugada del pasado domingo, una estrella caía del cielo sùbitamente, ante la tristeza y el luto de muchos ciudadanos del mundo. Ahora sólo habrá que esperar la salida de su próximo filme, que estaba previsto para agosto de este año, titulado: “Sparkle”, y donde Whitney - paradojas de la vida- hacía de sufrida madre de un grupo de tres talentosas cantantes jóvenes, algunas de las cuales no supieron hacerle frente a la fama y transitaban el camino oscuro de las drogas. Nada que casi siempre el arte suele imitar la vida.
jueves, 2 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)