lunes, 30 de mayo de 2011

Curso de Redacción Periodística II: Los Géneros de Opinión ó los Géneros Pensantes: Talón de Aquiles del Periodismo Latinoamericano




Obra del artista cubano Pedro Pablo Oliva.










Inicio: A partir del sábado 4 de Junio de 2011 (todos los sábados)
Profesor: Lic. Juan Carlos Rivera Quintana
Horario: 10.00 a 12.00 hs, en la Escuela de Periodismo Círculo de la Prensa, en Perú 358, Teléfonos: 4334-5908/5981.
Duración: 8 encuentros


OBJETIVOS:

1- Que sepan aplicar los recursos expresivos a la hora de la redacción periodística de los géneros de opinión. Además que puedan aplicar resortes y técnicas para narrar, describir situaciones, comentar y argumentar, interpretar para construir estos géneros periodísticos.

2- Que se adentren en la obra de destacados periodistas que trabajan la opinión y el análisis en América latina por medio del examen de sus trabajos periodísticos en la prensa gráfica.

3- Que aprendan a utilizar un lenguaje y una escritura coherente y fluida en el abordaje de estos géneros.

4- Que puedan manifestar emociones frente al hecho de la lectura y la redacción periodística de estos géneros de opinión.

5- Que profundicen el Proceso de la Comunicación de los géneros de opinión como un proceso de construcción de sentidos.

6- Que puedan diferenciar los géneros periodísticos de opinión y profundicen en las fuentes de información posibles para recabar datos para sus trabajos. Los estilos que precisan y los tonos.

CONTENIDOS:

1- Los géneros de opinión o “géneros pensantes”, también conocidos como interpretativos: editorial; comentario; artículo de fondo o de opinión; reseña; crítica y la crónica. La argumentación, la exposición como recursos expresivos. El uso de las fuentes primarias y secundarias en estos géneros. Los resortes persuasivos. La lógica argumentativa. La polémica y la responsabilidad ética en estos casos. La raíz informativa de estos géneros.

2- El editorial o el periodismo “por encargo”. El punto de vista institucional del medio para el que se escribe. Su tono protocolar, comedido, austero y casi anónimo. Su estructura: fase informativa, interpretativa y deliberativa o conclusiva. Tratamiento especial en los diarios en cuanto a ubicación, paginación y diagramación. El “nosotros mayestático” de su estilo.

3- La crítica cultural: un texto en sí mismo, un acto creativo, integrado al discurso reflexivo. El arte de juzgar al otro/a. Sus características y estructuras posibles. La personal estimativa y la verdad como construcción en una crítica periodística; su rol como instrumento educador, informador y el entretenimiento. Análisis y síntesis, la competencia del crítico, la ambigüedad de su formación, sus herramientas teóricas. La opinión pública. ¿Emocionar al lector con subjetividades? La calidad literaria de la crítica y la independencia de criterios. La crítica cinematográfica, la literaria y la crítica deportiva.

4- El comentario, un texto argumentativo con un tono más coloquial y popular. El uso de la ironía, la sorna, los proverbios y otros recursos discursivos. Convencerse e informarse para convencer e informar al lector. Estructura y redacción. La responsabilidad con lo que se opina. Toque valorativo y orientador. El comentario político y su tono punzante, agresivo e insinuante. La ideología de quien comenta.

5- La columna, como ejercicio del comentario: la curiosa comunión, una liturgia rara con el lector. El “yo” y el ego del que escribe una columna, su prestigio intelectual, periodístico o literario, la fascinación que ejercen los columnistas. Una caracterización a tiempo. La columna analítica y la columna personal. Grandes columnistas hispanos.

6- El artículo de fondo o de opinión: su rol interpretativo, analítico y argumentativo. La libertad expresiva de la que gozan los articulistas. Prestigio y autoridad de quien redacta y se responsabiliza con lo escrito. Un grado superior de madurez profesional y responsabilidad social en este género. Convencer a los lectores. El articulista como “líder de opinión”. La investigación periodística para poder tratar un tema en este género, el conocimiento periodístico y la búsqueda de fuentes primarias y secundarias. La especialización en este género.

7- La reseña: su carácter eminentemente descriptivo. El rol de marketing de este género periodístico. Información rápida e impresionista. Estructura; diferencias y similitudes con la nota informativa. Algunos ejemplos.

8- La crónica: esa botella echada al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje. Sus posibilidades narrativas. Límites y desbordes entre la literatura y el periodismo en este género tan particular y difícil. El mestizaje por naturaleza de la crónica y los recursos expresivos del periodista. Las impresiones personales. Su estilo evocativo, emotivo. Su raíz informativa. Estructuras y redacción. Grandes cronistas latinoamericanos. De García Márquez a Roberto Arlt y sus aguafuertes porteños.